| Tecnología | 20/10/2025 |

Falla masiva provocó un «apagón digital» global: Mercado Pago y otras billeteras se vieron afectadas


mercadopago

Una falla masiva en Amazon Web Services (AWS), el servicio de infraestructura en la nube más utilizado del planeta, provocó este lunes un verdadero «apagón digital» global que dejó fuera de funcionamiento a miles de plataformas, aplicaciones y servicios online. Desde billeteras virtuales hasta videojuegos, la caída generó un efecto dominó que evidenció la enorme dependencia mundial de la tecnología de Amazon.

 

Todo comenzó cuando usuarios de distintas partes del mundo empezaron a reportar fallas simultáneas en redes sociales, servicios financieros y aplicaciones de entretenimiento. Entre las más afectadas se encontraron gigantes como Fortnite, Canva, Roblox, Disney+, Steam, Snapchat y el buscador de inteligencia artificial Perplexity. En Argentina, los problemas alcanzaron de lleno a Mercado Pago, Naranja X y Ualá, donde los usuarios no pudieron realizar pagos ni acceder a sus cuentas.

 

Origen del colapso y consecuencias

La compañía norteamericana confirmó que estaba “investigando un aumento en las tasas de error y latencias en múltiples servicios de AWS”, y aseguró que sus ingenieros trabajaban “en forma activa para mitigar el problema y entender su causa raíz”. Minutos después, trascendió que el origen del colapso se encontraba en un centro de datos ubicado en Virginia del Norte, uno de los más antiguos y grandes de su red global.

 

El sitio especializado Downdetector registró picos de reportes de fallas en más de 50 servicios diferentes, entre ellos Amazon DynamoDB, una base de datos utilizada por miles de sitios web en todo el planeta. Plataformas de inversión como Robinhood y Coinbase también confirmaron que sus operaciones se vieron afectadas. En Europa, bancos como BBVA e ING reportaron problemas para operar en línea, y en algunos comercios minoristas los posnets quedaron inutilizables.

 

Amazon aseguró que sus equipos trabajaban “en múltiples vías paralelas para acelerar la recuperación del servicio”. Sin embargo, el incidente reavivó un debate de fondo: la dependencia global de unas pocas empresas (Microsoft, Google y Amazon) que concentran gran parte del poder digital, demostrando que un solo error técnico puede dejar a medio planeta sin acceso a herramientas básicas de trabajo o transacción económica.