La conectividad 5G satelital fue autorizada en Argentina
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) otorgó a Omnispace Argentina la licencia para operar servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en todo el país. La autorización, formalizada mediante la Resolución 990/2025 y firmada por el interventor Javier Ozores, habilita a la compañía a brindar conectividad 5G a través de una constelación de satélites.
Con esta medida, se suma un nuevo jugador al competitivo mercado del internet satelital, hasta ahora dominado por Starlink, la empresa de Elon Musk.
La resolución permite a Omnispace ofrecer servicios fijos y móviles, alámbricos o inalámbricos, a nivel nacional e internacional, con o sin infraestructura propia. Además, podrá inscribirse en el Registro de Servicios TIC y ofrecer telefonía móvil por satélite bajo el mismo modelo que Starlink: conexión directa de celulares a satélites sin antenas externas ni hardware adicional. Esta tecnología resulta clave en zonas rurales, áreas remotas o situaciones de emergencia donde la cobertura terrestre es limitada.
La autorización impone requisitos técnicos y regulatorios. Omnispace deberá operar únicamente en bandas de frecuencia atribuidas a nivel nacional e internacional y cumplir con los procesos de coordinación y notificación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). También deberá coordinar su sistema con redes satelitales argentinas, obtener permisos para el uso del espectro y presentar información detallada sobre su constelación, como fecha de inicio de operaciones, etapas y características técnicas.
Las estaciones terrenas y terminales de usuario también deberán contar con aprobación del ENACOM.
Estrategia y diferenciación
Aunque la llegada de Omnispace supone un nuevo competidor para Starlink, sus objetivos tienen un matiz distinto. Mientras Starlink se especializa en internet satelital de banda ancha global, Omnispace apunta a la conectividad directa de dispositivos IoT y teléfonos móviles mediante una red híbrida que combina satélites no geoestacionarios con redes móviles de operadores globales.
Con sede en Washington DC, la compañía busca “redefinir la conectividad móvil para el siglo XXI” y planea ofrecer en Argentina soluciones para sectores estratégicos como gobierno, transporte y defensa, con comunicaciones ininterrumpidas incluso en condiciones climáticas adversas.
Alcances y limitaciones
El ENACOM aclaró que la licencia no implica que el Estado garantice frecuencias disponibles para la empresa, que deberá gestionar permisos y cumplir con todas las normativas vigentes para evitar sanciones.
De concretarse sus planes, Omnispace podría transformar la conectividad en zonas donde hoy la cobertura es un desafío, ampliando las opciones de acceso y sumando competencia a un mercado en expansión.