Info General | 14/09/2025 |

Pensión por discapacidad: cuáles son las enfermedades que permiten solicitarla


Las personas que tienen una enfermedad o condición de salud que les impide trabajar pueden solicitar la Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral, gestionada por ANSES y ANDIS. Este beneficio está dirigido a quienes, además de estar incapacitados de trabajar, se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

 

Para acceder, se exige contar con un Certificado Médico Oficial (CMO), que debe demostrar que la incapacidad laboral es del 66% o más.

 

Además, no se debe tener otra pensión o jubilación, ni estar trabajando bajo relación de dependencia, autónomo, o monotributista del régimen general. También se evalúan los ingresos del grupo familiar, la residencia en Argentina y otros requisitos administrativos.

 

El trámite puede iniciarse de forma digital (a través de mi ANSES) o presencial con turno previo. El beneficio equivale al 70% de una jubilación mínima.

 

Estas son las enfermedades que pueden justificar una pensión por discapacidad

Aunque el Gobierno no cuenta con un listado cerrado de enfermedades que garanticen el acceso automático a una Pensión No Contributiva por Invalidez, existen patologías recurrentes que suelen ser aceptadas por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), según el grado de afectación y la evaluación médica correspondiente. Entre las condiciones de salud que con frecuencia justifican la pensión se encuentran:

Alzheimer

Arterioesclerosis

Artritis Reumatoide

Artrosis

Cáncer (en general y cáncer de pulmón)

Colitis Ulcerosa

Demencia

Enfisema Pulmonar

Epilepsia

Esclerosis Múltiple

Fibrilación Auricular

Glaucoma

Hernia Cervical

Hipertensión Pulmonar

Hipoacusia (disminución auditiva)

Insuficiencia Mitral

Insuficiencia Renal Crónica

Lumbalgia crónica

Lupus Eritematoso Sistémico

Miastenia Gravis

Mal de Parkinson

Patologías severas en las manos

Pérdida de visión

Síndrome de Arnold-Chiari

 

Paso a paso: cómo pedir una pensión por discapacidad en Argentina

Solicitar una pensión por discapacidad en Argentina es un proceso que puede resultar complejo, ya que requiere cumplir con requisitos médicos, sociales y administrativos.

 

El beneficio es gestionado a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y apunta a personas que, por su condición, no logran insertarse plenamente en el mercado laboral.

 

1. Requisitos básicos

Para acceder a la pensión no contributiva por invalidez es necesario:

Tener una discapacidad que implique una reducción del 76% o más en la capacidad laboral.

No percibir jubilación, pensión ni retiro de carácter contributivo.

No contar con ingresos ni bienes que permitan la subsistencia propia.

Ser argentino nativo o naturalizado con al menos 5 años de residencia, o extranjero con más de 20 años de residencia en el país.

 

2. Inicio del trámite

La gestión se realiza de manera presencial en las delegaciones de la ANSES, con turno previo, o bien a través de los Centros de Atención Local (CAL) de la ANDIS. Allí se debe presentar la documentación personal (DNI) y la constancia de CUIL, además de los certificados médicos que acrediten la discapacidad.

 

3. Certificado Médico Oficial (CMO)

Un paso fundamental es contar con el Certificado Médico Oficial, emitido por hospitales públicos o profesionales de la salud autorizados. Este documento detalla el diagnóstico, la evolución y el grado de incapacidad.

 

4. Evaluación y control

La Agencia Nacional de Discapacidad revisa cada caso y determina si corresponde otorgar la pensión. No existe un listado de enfermedades que garanticen automáticamente el beneficio: lo que se evalúa es la limitación funcional y social del solicitante.

 

5. Resolución y cobro

Si la solicitud es aprobada, el beneficiario pasa a cobrar la pensión a través de ANSES. En caso de rechazo, existe la posibilidad de presentar un recurso administrativo o iniciar acciones judiciales.

 

Cuál es el monto de la pensión por discapacidad en septiembre 2025

En septiembre de 2025, el haber mínimo jubilatorio alcanzó los $320.277,17. La pensión equivale al 70% de esa cifra, lo que representa 294.194,02 pesos.

 

A este valor se le suma un bono extraordinario de $70.000, otorgado por el Gobierno nacional para reforzar ingresos de los beneficiarios de menores haberes. De este modo, quienes reciben la PNC perciben un total de 294.194,02 pesos en septiembre.

 

Los montos se actualizan cada mes en función del índice de inflación, según lo dispuesto por el Decreto 274/2024, que modificó la fórmula de movilidad jubilatoria.

Fuente:iProfesional