El Sitio Arqueológico «El Shincal de Quimivil» estará cerrado por la mañana
La dirección de cultura de la Municipalidad de Londres comunica que el Sitio Arqueológico «El Shincal de Quimivil» permanecerá cerrado por la mañana.
Nuevamente retomarán las actividades desde las 14:30hs.
El Shincal de Quimivil
Se encuentra ubicado en la localidad de Londres, a una altitud de 1350 m s. n. m., sobre el piedemonte del cerro Shincal, a unos 5 km al noroeste del actual pueblo.
Para preservar el sitio, el acceso es permitido en grupos reducidos y en horarios estipulados para una visita guiada de aproximadamente dos horas. Se accede por un camino totalmente asfaltado desde Londres, saliendo de la RN 40. Actualmente el sitio se encuentra abierto al público todos los días, en horarios preestablecidos que cambian de acuerdo a la estación del año.
El Shincal fue construido y habitado por los Incas en territorio que estaba en manos de grupos calchaquíes entre 1457 y 1536, respetando el trazado urbano del Cuzco dada su calidad de capital provincial en el extensísimo imperio.
Enmarcado por un extraordinario paisaje, el complejo arquitectónico está conformado por más de un centenar de recintos, varios de ellos agrupados en edificios colosales. Fue reconocido por primera vez como sitio arqueológico a principios del siglo XX por Hilarión Furque (1900), siendo luego visitado por Carlos Bruch (1913) y por Vladimir Weiser para la expedición Muniz Barreto hacia 1920, quien desarrolla en el sitio las primeras excavaciones sistemáticas. A tales trabajos se suman después los llevados adelante por el propio Alberto Rex González y en tiempos más recientes los de Rodolfo Adelio Raffino y su equipo formado por varios estudiantes, graduados e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata, quienes también detectaron en las inmediaciones del sitio restos del antiguo Capac Ñan (Camino del Inca).
Los arqueólogos hablan del Shincal como un nuevo Cuzco dada su envergadura, historia y la notable semejanza entre ambas arquitecturas. Justamente desde Cuzco llegaron los arquitectos e ingenieros, que trazaron su urbanización.