En Antofagasta falta más atención odontológica y ginecológica
Un grupo de 29 profesionales de la salud y la educación viajó hasta el interior profundo de Catamarca para brindar atención médica gratuita a comunidades de Antofagasta de la Sierra, El Peñón y Antofalla, donde la distancia con los grandes centros urbanos vuelve difícil el acceso a controles básicos. La misión, encabezada por el Grupo P.I.E.R.(Programa de Integración Educativa Regional) detectó que entre las principales carencias se encuentran los controles odontológicos y ginecológicos, lo que representa un desafío urgente para el sistema sanitario local.
El coordinador del grupo, Gustavo Escobar, explicó que la iniciativa busca no solo brindar atención en el momento, sino también dejar capacidad instalada en los equipos locales. “Nuestro sueño es formar profesionales de la misma provincia para que puedan sostener este servicio en el tiempo”, señaló en diálogo con Radio Nacional.
Durante su recorrido, los médicos realizaron controles pediátricos en las escuelas primarias y secundarias, evaluaciones de peso y talla, chequeos cardíacos y controles clínicos generales. Además, un pequeño equipo de docentes y especialistas en psiquiatría acompañó la tarea con actividades educativas y de apoyo emocional.
La visita dejó en evidencia la necesidad de atención especializada en el área odontológica y ginecológica, ámbitos en los que la población, especialmente las mujeres y los adultos mayores, presenta mayores dificultades para acceder a controles regulares, pero también que todos los niños están bien nutridos y todos en los chequeos se los oberva bien de salud, además de ser bien atendidos en la escuela, donde las maestras son dedicadas en la enseñanza, según remarcó en varias oportunidades.
Compromiso
El proyecto sanitario y educativo, que comenzó hace tres décadas, cumple 15 años bajo la organización del Grupo P.I.E.R. Se trata de una red de profesionales que se formó en Buenos Aires y que hoy reúne especialistas de diferentes provincias, entre ellas Entre Ríos, Bariloche, Buenos Aires, Catamarca y Capital Federal.
En este punto, Escobar recordó que fue en Catamarca donde el grupo comenzó a desplegar estas misiones, primero en Fray Mamerto Esquiú y Ambato, y que desde hace dos años sumaron al departamento de Antofagasta de la Sierra. “Catamarca nos atrapa, para nosotros es un paraíso. Lo más valioso son sus paisajes y, sobre todo, la calidez de su gente”, expresó.
La iniciativa tiene un fuerte impacto social, no solo por el acceso gratuito a especialistas, sino también por el acompañamiento humano que implica para comunidades que viven aisladas. “Muchas veces lo que más cura es el abrazo, la compañía, la sonrisa. No solo la consulta médica”, destacó Escobar. Además, resaltó el avance de un equipo de odontología formado casi íntegramente por profesionales catamarqueños, lo que marca un paso fundamental hacia la sostenibilidad del programa en la región.
Más misiones
Si bien la misión deja resultados positivos y una valiosa red de contención, la visita volvió a poner en agenda la deuda estructural del sistema sanitario en el interior profundo: la falta de especialistas en áreas clave como la odontología y la ginecología.
Los profesionales del Grupo P.I.E.R. regresarán en nuevas etapas a lo largo del año, pero insisten en la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la presencia permanente de médicos y especialistas en estas comunidades, para que el acceso a la salud deje de ser un privilegio de quienes viven cerca de los centros urbanos.
Deja una respuesta
Debes estar conectado para dejar un comentario.