Explotó el dólar cripto tras resultados de elecciones en la Provincia de Buenos Aires
Este domingo, los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires votaron a los representantes en el Poder Legislativo bonaerense, que incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. Por su parte, algunos municipios votarán concejales y sus consejeros escolares.
Se trata de una fecha que puede definir no solo el poder de la oposición en el distrito clave con miras a 2027, sino que además puede anticipar qué pasará en las Legislativas nacionales del 28 de octubre, que definirá el mapa de poder en el Congreso para para los dos últimos años del mandato de Javier Milei, hoy golpeado por el caso de los audios.
Los primeros resultados anticipan que ganó el Peronismo 47 a 37 por ciento. Como los mercados bursátiles no operan el fin de semana, el llamado dólar cripto, que puede utilizarse todos los días, las 24 horas, suele anticipar el precio al que abrirá la moneda estadounidense el lunes.
Dólar cripto: a qué precio se opera
Luego de una semana en la que se ubicó en promedio en $1.385, el dólar cripto subió este fin de semana 4% en el panel de Cripto ya y se ubicó en $1.440 en la noche del domingo, una zona de referencia para lo que puede ser el mercado oficial el lunes.
De esta forma, superó a las otras cotizaciones que cerraron el viernes a:
- MEP: $1.386
- Contado con liquidación: $1.388,15
- Blue: $1.370
- Oficial: $ 1.380
Esto significa que el precio internacional de las principales criptomonedas dividido por el precio local en pesos da como resultado $1.440. Por su parte, las principales stablecoins que cotizan a la par del billete estadounidense cotizaron entre 1.430 y 1.460 pesos según la exchange.
Así, durante el fin de semana aumentaron las compras de Bitcoin por parte de los usuarios, cuando en la semana el 56% del volumen correspondió a las ventas según exchanges consultados por iProUP.
¿Cuál es la relación entre el dólar oficial y el cripto?
Un financista con largo recorrido en el escenario cripto local asegura a iProUP que el bajo stock de monedas que existe en el país repercute en que los exchanges “salgan a comprar” en mesas por fuera del mercado financiero (OTC, por las siglas de Over The Counter) en los que los activos se venden a precio blue más 8% de comisión.
“Con el contado con liqui no podés operar porque estás limitado a u$s50.000 por día y un exchange promedio puede vender u$s2 millones diarios. A esto, sumale a la AFIP y al Banco Central pisándoles los talones”, completa.
Así, los exchanges que tengan que adquirir criptodivisas porque en su balance de operaciones debe conseguirlos en un “mayorista” de criptomonedas que se mueve a nivel local con el MEP o el CCL, que tienen menos controles cambiarios. Pero igual tienen límites.
Además, remarca que tanto para Bitcoin o Ether, como para las criptomonedas estables, se pueden manejar tres cotizaciones según el balance de divisa virtual que posea:
- “Cuando los clientes liquidan (venden) más en la plataforma que lo que se demanda. Entonces nos autoabastecemos y el precio es más bajo”
- “Cuando tenés que salir a comprar, se usa el MEP o CCL, pero tenés límites, porque hay muchas trabas”
- “Cuando necesitás comprar y agotaste tu cupo, ahí el precio se puede ir a las nubes”
Qué mirar en las próximas semanas
El rumbo de la demanda de dólar cripto dependerá de tres factores:
- Política cambiaria y electoral: la decisión del Tesoro de intervenir directamente en el mercado genera un alivio de corto plazo, pero si se profundizan las tensiones, la presión se trasladará a los dólares paralelos y al cripto
- Calendario estacional: los días de pago de salarios suelen disparar la compra de stablecoins. El inicio de septiembre podría mostrar un repunte de la demanda
- Entorno internacional: si la Reserva Federal concreta un recorte de tasas en septiembre, habrá más liquidez global y mayor apetito por activos de riesgo, algo que podría traccionar a Bitcoin y al ecosistema en general.
Con el oficial mayorista cerca del techo de $1.467 y contratos de futuros que ya descuentan un tipo de cambio por encima de ese nivel para octubre/noviembre, la expectativa de devaluación alimenta la preferencia por cobertura.
Sin embargo, el movimiento de ventas de esta semana muestra que el dólar cripto también se convirtió en una vía de liquidez cotidiana: quienes cobran en pesos lo compran, quienes necesitan pesos lo venden.
La volatilidad, la incertidumbre y la facilidad de acceso lo transforman en un actor central del día a día. Si bien el precio de referencia seguirá marcado por la política económica y el humor electoral, la tendencia de largo plazo sigue firme: el dólar digital ya no es un refugio de nicho, sino una herramienta masiva para millones de argentinos.